lunes, 14 de marzo de 2011

Cultura

ARTE
Asturias posee un rico legado artístico del que destaca una arquitectura autóctona prerrománica (Arte asturiano) con monumentos como Santa María del Naranco, Santa Cristina de Lena y San Miguel de Lillo de estilo prerrománico ramirense (debido a Ramiro I) o San Julián de los Prados, conocida como Santullano (Oviedo) de estilo pre-románico alfonsino (debido a Alfonso II el Casto), todos ellos en Oviedo. En el concejo de Villaviciosa existen la iglesia de San Salvador de Valdediós (familiarmente conocida por los asturianos como el «Conventín»)y la iglesia de San Salvador de Priesca. En el concejo de Cabranes, destaca San Julián de Viñón.
El arte románico está muy presente ya que toda Asturias estaba cruzada por una de las rutas jacobeas, destacando el monasterio de San Pedro de Villanueva (cerca de Cangas de Onís), las iglesias de San Esteban de Aramil (Siero), San Juan de Amandi (Villaviciosa) y Santa María de Junco (Ribadesella).
El gótico no es abundante, aunque existen buenas muestras de este estilo como la Catedral de San Salvador en Oviedo.
Se encuentra más presente el barroco, por medio de la arquitectura palaciega, con ejemplos tan notables como el Palacio de Camposagrado y el de Velarde — este último sede del Museo de Bellas Artes de Asturias. De factura barroca destaca en obra civil pública el puente y portazgo (Olloniego); los miliarios, sillas o canapés presentes a lo largo de la carretera a Madrid y el edificio balneario de Caldas de Priorio (Oviedo).
En 1985, la Unesco declaró los Monumentos de Oviedo y del Reino de Asturias Patrimonio de la Humanidad. Esta declaración afecta a: la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo y la Basílica de Santullano, modernamente llamada San Julián de los Prados, situadas en Oviedo y de la época de Alfonso II, San Miguel de Lillo, Santa María del Naranco, las dos en la falda del monte Naranco en los alrededores de Oviedo y Santa Cristina de Lena cerca de Pola de Lena, los tres de época de Ramiro I y por último la Foncalada, una fuente pública situada en la calle de Foncalada en pleno casco urbano ovetense y de época de Alfonso III.»
En cuanto a la Arquitectura Popular, el hórreo asturiano destaca por su extensión demográfica y por su evolución funcional, teniendo como característica básica su desmontabilidad, pudiendo ser fácilmente trasportado a otra ubicación. La panera es la evolución de éste, dándose ejemplos que superan los 100 metros cuadrados de superficie cubierta. La finalidad del hórreo es la de granero y dependencia donde guardar objetos. Con la llegada del cultivo del maíz y de les fabes se los dotó de los pasillos exteriores y barandillas para el «curado» de las cosechas.
 

PINTURA

El mejor medio para disponer de una visión rigurosa de la historia de la pintura en Asturias es visitando el Museo de Bellas Artes de Asturias, con presencia de los principales pintores asturianos del siglo XX:

FOTOGRAFIA

Uno de los principales museos con fotografía antigua asturiana es el Museo del Pueblo de Asturias en Gijón. Los principales fotógrafos del siglo XIX en Asturias son:
  • Feliciano Pardo Campos (1876 - c. 1930)
  • José Fernández Cuétara (1878 - 1928)
  • Ramón del Fresno (1834 - 1899). A partir de 1889 Ramón del Fresno e hijos
  • Fernando del Fresno (1848 - 1929)
  • Ramón García Duarte (1862 - 1937)
  • Jean David, fotógrafo francés activo en Asturias en 1881 - 1905
  • Marceliano Cuesta (1840 - 1903)
  • Luis Muñiz Miranda (1850 - 1927)
  • Modesto Montoto (1875-1950)
  • Baltasar Cué
Los fotógrafos destacados del siglo XX son:
  • Javier Bauluz (1960) (premio Pulitzer en 1995).
  • José Ferrero (1959)

LITERATURA

Entre sus personalidades cabe destacar:

MUSICA

 
La música y la danza son variadas y propias siendo la más famosa la llamada Danza Prima. El instrumento más característico es la gaita asturiana, caracterizada por constar de tres tubos: uno de insuflación (soplete) y dos sonoros (roncón y punteru), que se utiliza en numerosos bailes populares como saltón, xiringüelu, muñeira y jota, pudiendo ir acompañada por el tambor, aunque también por otros instrumentos como el acordeón, el clarinete, la zanfona y el rabel (llamado [bandurria] en Asturias)
El canto tradicional más representativo del Principado es la tonada en sus múltiples variantes. En este campo destaca la labor de Joaquín Pixán, también conocido por ser un gran tenor, si bien hay toda una red de concursos y festivales del ramo dentro de la comunidad, con una amplia nómina de cantantes amateurs y semiprofesionales.
Las formaciones musicales más abundantes son las que representan las diferentes tendencias expresivas en torno a la música folk: gaiteros tradicionales como Xuacu Amieva o Vicente Prado "El Pravianu", cantantes renovadores de la tonada como Anabel Santiago y Héctor Braga, grupos de la llamada música celta (Llan de Cubel o Felpeyu como los más conocidos), numerosas bandas de gaitas, el Colectivu Muyeres, o la fusión que representa Hevia, sin faltar los cantautores como Víctor Manuel o el showman Jerónimo Granda, así como el dúo Nuberu. No obstante, el Principado de Asturias es también prolífico en grupos de rock, tanto en lengua asturiana como castellana, destacando Los Berrones, Dixebra, Ilegales, Warcry, Fe de Ratas, Avalanch o Stukas (cuyo tema Atrapado fue elegido en 2007 por la TPA como el mejor de la historia de Asturias). En los circuitos comerciales, han gozado de éxito recientemente Melendi, cuyo estilo va desde la rumba al rock más bueno, pasando por todo tipo de estilos (tangos, pop, flamenco..., o El Sueño de Morfeo, mientras que en la década de los 80 destacó Tino Casal, uno de los más conocidos miembros de la movida madrileña.
A principios de la década de 1990, un movimiento de música alternativa, muy relacionado con el género indie que empezaba a surgir en el resto de España y conocido como Xixón Sound, trajo incorporaciones destacables como Australian Blonde o Manta Ray. Este semillero no ha dejado de aportar nuevos nombres, como Mus, Nosoträsh o el cantautor Nacho Vegas, antiguo componente de Manta Ray.

MITOLOGIA

 
En Asturias se han creado leyendas que desde muy antiguo se han hecho populares, llegando hasta nuestros días los más conocidos:
  • Xanes
Son ninfas de cabello rubio y muy hermosas que viven cerca de las fuentes. Visten túnicas de lino blanco y cautivan con su voz. Son caprichosas, en general temibles, pues atraen a los mozos para ahogarlos en las fuentes de los ríos. No pueden dar de mamar a sus hijos, que se crían desmedrados, y a veces los cambian por los hijos más rollizos de los mortales. Pueden producir malos hechizos. También pueden regalar manejas o estatuas de oro.
  • El Trasgu
Es un personaje pequeño, cojo y con un gorro encarnado. Le gusta hacer travesuras. Entra en las casas cambiando. Para que no vuelva se le pide que haga cosas que no puede y al no poder, por vergüenza no vuelve.
  • El Ñuberu
Es el genio conductor de la nube y la tormenta y es el equivalente en la mitología asturiana del Zeus griego o el Júpiter Romano, suele representarse como un anciano fornido de larga barba y cabellos blancos cubierto con un manto y sombrero de color gris y una vara en la mano
  • La Güestia
Según la mitología asturiana, la Güestia es una sombra alta vestida con una capa larga y negra que vaga de noche por caleyas [caminos] oscuras y pueblos pequeños. Porta un cayao [bastón] con una lámpara y tras ella lleva la llamada "Santa compaña" un conjunto de almas en pena, la ultima de estas porta otro cayao igual al de la Güestia. Este ser mitológico se dedica a llamar a las puertas de las casas de los pueblos a partir de la media noche, modificando la voz para imitar la de una persona querida por los habitantes de esa casa para que así le abran la puerta y robar las almas de los que allí viven, la única manera de librarse de ella es no abrir la puerta y gritar desde el otro lado "¡Largo!, ¡se de sobra que yes la Güestia!" ["¡Largo!, ¡se de sobra que eres la Güestia!"]. También se la puede encontrar por los caminos por la noche, donde roba las almas de los viajeros a no ser que estos dibujen un círculo en el suelo y se metan dentro mientras rezan tres Padre Nuestro. Las almas robadas pasaban a formar parte de la Santa Compaña, pasando a portar la última alma robada el cayao del final.
  • El Cuélebre
Es una gran serpiente alada (equivalente al mito del dragón) que vive en lo más profundo de las cuevas guardando tesoros.
  • Les Ayalgues
Son hermosas, pero menos que las Xanas. Su belleza es terrena sin nada diabólico. En definitiva, pertenecen al grupo de mujeres encantadas obligadas a vivir en misteriosos palacios llenos de grandes riquezas, guardados por horrorosos cuélebres (enormes culebras con alas) que parecen escapados del amplio catálogo de los reptiles prehistóricos.
  • Las Lavanderas
Son también de la misma familia de los Nuberos. Su físico es desagradable; son viejas de rostro reseco y anguloso, que contrasta extrañamente con una cabellera abundante y blanca, semejante a una desflecada cola de espuma. Los ojos agudos se entornan turbiamente, con mirada huidiza. Voz monótona y herrumbrosa. Viven en las orillas de los ríos o bajo las aguas espumosas. Toda su aparente decrepitud desaparece al agitarse febril y regocijadamente, mezclándose con los remolinos de las aguas en las crecidas.
  • Las Almas en Pena
Muy frecuentes son estas apariciones que con sus quejumbrosas peticiones de misas o reparación de faltas, etc., aterrorizan a los familiares. Los relatos sobre almas en pena suspendían el ánimo, inevitablemente, en las reuniones invernales al amor del hogar.
  • Busgosu
Muy frecuente en los bosques que rodean a Siero. Se le puede observar ayudando a los leñadores de la zona o a propios animales del ambiente. Es un ser pacífico. Hombre de aire cansado pero infatigable, alto, de aspecto enjuto, con pequeños ojos hundidos y con barba.

No hay comentarios:

Publicar un comentario